Hoy te quiero hablar de un aliado en la lucha contra el cambio climático global, que no es otro que es el autoconsumo fotovoltaico.
Tabla de contenidos
El autoconsumo fotovoltaico: ¿Qué es?
Utilizar paneles solares fotovoltaicos para producir tu propia electricidad. En tu casa o lugar de trabajo, que es donde generas la energía, y es también donde la utilizas.
¿Qué se necesita para instalarlo?
Sólo se necesita uno o varios paneles solares conectados a un inversor (un dispositivo que convierta la corriente continua en alterna) e incluso se puede incorporar baterías de alterna.
Gracias al desarrollo del autoconsumo fotovoltaico, los paneles solares se han extendido recientemente por las zonas urbanas y rurales de todo el mundo. El aumento de este tipo de autoconsumo, que también ayuda en la lucha contra el cambio climático, es el resultado de los avances tecnológicos, la disminución del coste de los componentes de la instalación, la agilización de los procesos administrativos y el apoyo a nivel municipal y estatal.
¿Qué beneficios tiene el autoconsumo en una casa?
Se me ocurren muchas ventajas que tiene el autoconsumo eléctrico a partir de paneles solares, pero por resumir, esta sería mi lista de beneficios que tiene el autoconsumo en una casa:
- Medioambiente: Al utilizar una energía renovable, inagotable y ecológicamente beneficiosa, estamos reduciendo la cantidad de emisiones a la atmósfera. Además, se eliminan las pérdidas de energía durante el transporte desde la generación, ya que la energía se envía directamente del sistema a su consumidor. Es decir se consume en el mismo punto que se genera.
- Ahorro: Al instalar paneles solares en tu casa, puedes ahorrar sus costes de electricidad hasta un 50%. Es fundamental comprender que ahorrarás más dinero cuanto más coincidan tu perfil de consumos y tu perfil de producción. Puedes encontrarte en una situación en la que crear tu propia energía sea más barato que comprarla una vez amortizada la inversión inicial.
- Rápida amortización: evidentemente, montar un sistema de autoconsumo requiere de una importante inversión inicial. Pero desde el primer día, tu instalación se amortiza. La media, en viviendas, es de 10 años de plazo de amortización. Aunque con las ayudas y subvenciones que existen, ese plazo se puede ver reducido a la mitad.
- Ayudas, incentivos y subvenciones: Existen multitud de ayudas y subvenciones e incentivos fiscales, que hacen aún más ventajoso el autoconsumo.
- Revalorización de la vivienda: Una casa con energía fotovoltaica, vale más que una que no lo es. Por lo que instalar paneles solares puede ayudar a darle más valor a tu vivienda en caso de venta futura.
¿Qué normativa tiene el autoconsumo?
Las condiciones para el autoconsumo de energía se rigen por el Real Decreto 244/2019, publicado el 5 de abril. Además, elimina las tasas de autoconsumo, agiliza las modalidades y permite el autoconsumo en grupo.
Modalidades de autoconsumo:
Aparte de las instalaciones aisladas, que suelen encontrarse en lugares remotos, existen dos tipos de autoconsumo solar, según a dónde se envíe el excedente (la energía sobrante), es decir, la energía «de sobra» producida por los paneles y que no utiliza el propietario de la instalación:
Autoconsumo sin excedentes:
Son las instalaciones con sistemas antivertido que impiden que el exceso de energía se vierta a la red. Para almacenar este exceso de energía y utilizarla, por ejemplo, por la noche o en días nublados, se pueden añadir baterías.
Autoconsumo con excedentes:
Son las instalaciones que permiten inyectar energía no consumida en la red de distribución. Los usuarios tienen la opción de vender la energía que vierten a la red o beneficiarse de la «facturación neta», que consiste en compensar la energía que viertes a la red en tu factura posterior.
Recomendaciones para una instalación de autoconsumo fotovoltaico:
A continuación te doy algunos consejos básicos que debes conocer antes de montar tu instalación fotovoltaica y empezar a aprovechar el autoconsumo.
Legalizar una instalación de autoconsumo fotovoltaico:
- Permisos de obra del ayuntamiento. Si es un edificio, también de la comunidad de vecinos.
- Solicitar el código de autoconsumo (CAU) a tu distribuidora eléctrica.
- Licencia de obra del ayuntamiento.
- Boletín eléctrico (memoria técnica, certificado de la instalación…)
- Solicitar el nuevo contrato de suministro a tu distribuidora eléctrica.
- Solicitar contrato para la compensación de excedentes con tu distribuidora eléctrica.
¿Cuántos paneles necesito?:
No hay un número mágico de paneles solares por que depende mucho de tu perfil de consumo. Pero, para un hogar español, lo normal es utilizar entre 10 y 20 paneles, de 400W cada panel.
¿Qué ocurre con el impuesto al sol?:
El impuesto al sol, creado por las grandes compañías eléctricas para disuadir el desarrollo de autoconsumo, fue derogado y ya no se aplica. Curiosamente esas mismas compañías eléctricas (Iberdrola, Naturgy, Endesa…) que crearon ese impuesto, son ahora las «grandes defensoras» del autoconsumo. Aunque yo personalmente jamás contrataría mi instalación de autoconsumo con ninguna de ellas.
Aspectos básicos sobre la instalación:
- Dispón de una zona adecuada, como un tejado, un jardín, un patio, etc., donde los paneles puedan recibir la mayor cantidad de sol. Los paneles solares rinden más cuando los rayos del sol se dirigen perpendicularmente hacia ellos, por lo que lo ideal es colocarlos mirando al SUR (si estás en España).
- Contrata a una empresa especializada que se encargue de la instalación y de los procesos técnicos y administrativos necesarios. No se te ocurra realizar tu mismo la instalación. Aunque no es una tarea difícil, entraña riesgos y requiere una serie de capacitaciones y legalizaciones que hace que no sea viable que la instales tu mismo.